Diseñar plan de apoyo a los aprendizajes
Nombre: Gabriela Antonia Castro Mercedes.
TIII.Act.1-Diseñar plan de apoyo a los aprendizajes
Índice
I.
Introducción
II. Grupo
de edad al que está dirigido
III.
Competencias a desarrollar
IV.
Contenidos
V.
Indicadores de logro
VI.
Metodología
VII.
Tiempo
VIII.
Recurso
s IX.
Evaluación
Introducción
El
presente plan de apoyo a los aprendizajes está dirigido a los estudiantes de
segundo grado de primaria de la Escuela Atabeira Fe y Alegría, que presentan
dificultades en el área de lecto-escritura. El objetivo principal es mejorar el
desempeño de los estudiantes en esta área, a través del desarrollo de
competencias específicas y el uso de estrategias pedagógicas efectivas.
Grupo de
edad al que está dirigido
Este plan
está dirigido a estudiantes de segundo grado de primaria, con edades entre los
7 y 8 años.
Competencias
a desarrollar
Las
competencias a desarrollar en este plan de apoyo a los aprendizajes son las
siguientes:
1. Comprensión lectora: capacidad de
entender el significado de lo que se lee, identificar las ideas principales,
inferir el significado de palabras desconocidas y hacer conexiones entre el
texto y la propia experiencia.
2. Escritura: capacidad de
expresarse por escrito, utilizando de manera adecuada las normas ortográficas,
gramaticales y de puntuación.
3. Ortografía: capacidad de escribir
correctamente las palabras, respetando las reglas ortográficas y los acentos.
4. Gramática: capacidad de reconocer
y aplicar las reglas gramaticales para construir oraciones correctamente.
Contenidos
Los
contenidos a abordar en este plan de apoyo a los aprendizajes son los
siguientes:
1. Comprensión lectora:
- Identificación
de las ideas principales de un texto.
- Identificación
de palabras desconocidas a través del contexto.
- Inferencias
y predicciones a partir del texto.
- Relación
del texto con la propia experiencia.
2. Escritura:
- Uso
adecuado de las normas ortográficas.
- Uso
adecuado de las normas gramaticales.
- Uso
adecuado de la puntuación.
- Producción
de textos cortos (cartas, mensajes, cuentos, entre otros).
3. Ortografía:
- Reglas
de acentuación.
- Ortografía
de las consonantes b, v, c, s, z, qu, g, j, r, rr.
- Ortografía
de las palabras homófonas.
4. Gramática:
- Sustantivos
y adjetivos.
- Pronombres
personales y posesivos.
- Verbos
regulares e irregulares.
- Uso
de preposiciones.
Indicadores
de logro
Los indicadores
de logro para este plan de apoyo a los aprendizajes son los siguientes:
1. Comprensión lectora:
- Identifica
las ideas principales de un texto.
- Comprende
el significado de las palabras desconocidas a través del contexto.
- Hace
inferencias y predicciones a partir del texto.
- Relaciona
el texto con su propia experiencia.
2. Escritura:
- Utiliza
adecuadamente las normas ortográficas.
- Utiliza
adecuadamente las normas gramaticales.
- Utiliza
adecuadamente la puntuación.
- Produce
textos cortos (cartas, mensajes, cuentos, entre otros).
3. Ortografía:
- Escribe
correctamente las palabras según las reglas de acentuación.
- Escribe
correctamente las consonantes b, v, c, s, z, qu, g, j, r, rr.
- Escribe
correctamente las palabras homófonas.
4. Gramática:
- Identifica
y utiliza adecuadamente los sustantivos y adjetivos.
- Identifica
y utiliza adecuadamente los pronombres personales y posesivos.
- Identifica
y utiliza adecuadamente los verbos regulares e irregulares.
- Utiliza
adecuadamente las preposiciones.
Metodología
La
metodología para este plan de apoyo a los aprendizajes es una combinación de
enfoques y estrategias pedagógicas que se ajustan a las necesidades de los
estudiantes y a los objetivos específicos del plan. Se utilizarán los
siguientes enfoques y estrategias:
1. Enfoque constructivista: se
promoverá la construcción del conocimiento a través de la participación activa
de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
2. Aprendizaje cooperativo: se
fomentará el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes para el
logro de objetivos comunes.
3. Enseñanza explícita: se realizará
una enseñanza explícita de las normas y reglas ortográficas, gramaticales y de
puntuación, para que los estudiantes puedan aplicarlas en su escritura de
manera efectiva.
4. Uso de materiales didácticos y
tecnológicos: se utilizarán diferentes materiales didácticos y tecnológicos,
como libros de lectura, juegos educativos, videos, entre otros, para enriquecer
el proceso de aprendizaje.
5. Reforzamiento positivo: se
utilizará el refuerzo positivo para motivar y reconocer los logros de los
estudiantes, a través de la retroalimentación y la celebración de los éxitos.
Tiempo
El plan
de apoyo a los aprendizajes tendrá una duración de 4 meses, con una carga
horaria semanal de 4 horas, distribuidas en dos días a la semana.
Recursos
Los
recursos necesarios para llevar a cabo el plan de apoyo a los aprendizajes son
los siguientes:
1. Libros de lectura y escritura
adecuados al nivel de los estudiantes.
2. Materiales didácticos y tecnológicos,
como juegos educativos, videos y presentaciones multimedia.
3. Materiales de escritura, como
lápices, borradores y cuadernos.
4. Hojas de trabajo y actividades
complementarias.
5. Espacio adecuado y ambiente de
aprendizaje propicio.
Evaluación
La
evaluación del plan de apoyo a los aprendizajes se realizará de manera
continua, mediante el seguimiento y la observación de los avances de los
estudiantes en las diferentes competencias y contenidos. Los indicadores de
logro establecidos servirán como guía para la evaluación. Además, se realizarán
evaluaciones formativas y sumativas, que permitirán conocer el progreso de los
estudiantes en relación con los objetivos del plan. La retroalimentación será
constante y se utilizará para ajustar el proceso de aprendizaje en caso de ser
necesario.
También se llevará a cabo una evaluación final al término del plan, en
la que se valorará el progreso alcanzado por los estudiantes en las diferentes
competencias y contenidos, así como su capacidad para aplicar los conocimientos
adquiridos en situaciones reales.
Los
criterios de evaluación para este plan de apoyo a los aprendizajes son los
siguientes:
1. Comprensión lectora: capacidad
para comprender y analizar textos escritos.
2. Producción de textos escritos:
capacidad para producir textos escritos coherentes y cohesivos, con una
ortografía y gramática adecuadas.
3. Ortografía: capacidad para
escribir correctamente las palabras según las reglas de acentuación y las
consonantes b, v, c, s, z, qu, g, j, r, rr.
4. Gramática: capacidad para
identificar y utilizar adecuadamente los sustantivos, adjetivos, pronombres,
verbos y preposiciones.
La
evaluación se llevará a cabo utilizando diferentes instrumentos, como
observación directa, pruebas escritas, hojas de trabajo, actividades
complementarias y proyectos de grupo. Los resultados obtenidos se comunicarán a
los estudiantes y a sus padres o tutores, a través de informes periódicos y
reuniones individuales.
Conclusiones
El plan
de apoyo a los aprendizajes para los estudiantes de segundo grado de primaria
que entran nuevo a la escuela Atabeira Fe y Alegría, tiene como objetivo
principal mejorar las habilidades de lecto-escritura de los estudiantes,
mediante la implementación de un conjunto de actividades y estrategias
pedagógicas que se ajustan a sus necesidades y características individuales.
La
metodología propuesta combina diferentes enfoques pedagógicos, como el
constructivista, el cooperativo y el explícito, y se apoya en el uso de
materiales didácticos y tecnológicos, para enriquecer el proceso de aprendizaje
y fomentar la participación activa de los estudiantes.
La
evaluación se llevará a cabo de manera continua, mediante diferentes
instrumentos, y permitirá conocer el progreso alcanzado por los estudiantes en
relación con los objetivos del plan. La retroalimentación será constante y se
utilizará para ajustar el proceso de aprendizaje en caso de ser necesario.
BIBLIOGRAFIA
Para la elaboración del plan de apoyo a los aprendizajes para los
estudiantes de segundo grado de primaria, se consultaron diversas fuentes bibliográficas
y recursos educativos, entre los cuales se pueden mencionar:
- Ministerio
de Educación. (2021). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica
Regular. Lima: Ministerio de Educación.
- UNESCO.
(2006). Estándares de competencia en TIC para docentes. París: UNESCO.
- García,
E. y Flores, R. (2015). Aprendizaje cooperativo en el aula. México:
Trillas.
- González,
R. y González, M. (2018). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México:
Pearson.
Comentarios
Publicar un comentario